viernes, 13 de noviembre de 2015

COMUNICACIONES MÓVILES

COMUNICACIONES MÓVILES

Las comunicaciones en movilidad permiten que un usuario pueda utilizar servicios de telecomunicaciones mientras se desplaza a lo largo de un territorio. Los diferentes servicios que se prestan en movilidad se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Servicios Interpersonales. Donde los corresponsales de la comunicación son quienes aportan el contenido, de los que la telefonía móvil es el servicio paradigmático. Sin embargo, también conviene prestar atención a la proliferación de nuevos servicios interpersonales de comunicación en movilidad: mediante mensajería instantánea, correo electrónico (p.ej. Blackberry), chats y juegos a distancia.
Servicios no interpersonales. En los que no hay una persona corresponsal o se utilizan contenidos que están proporcionados por terceros, como el acceso a internet o aplicaciones empresariales, incluso la Televisión en movilidad.
Claramente, la telefonía es en la actualidad el servicio más utilizado de los que ofrecen los sistemas de comunicaciones móviles.
Desde un punto de vista técnico, los sistemas de comunicaciones móviles se han desarrollado empleando tecnologías que extienden el servicio gracias a la superposición de la cobertura circular (o celular) de una estación base sobre una determinada zona. Así las tecnologías celulares se emplean en el despliegue de redes que dividen el territorio en celdas para incrementar la capacidad de la red reutilizando las mismas frecuencias en diferentes celdas. La siguiente figura muestra un ejemplo de una red celular con sus diferentes elementos.
Dada la proliferación de estos sistemas en los últimos años, las redes móviles se llaman también en muchos casos redes celulares.

Imagen:red movil.jpg
Una de las principales ventajas de estos sistemas es su capacidad para utilizar el espectro radioeléctrico de manera eficiente. Como se muestra en la figura anterior, una determinada celda utiliza una frecuencia que no es utilizada por ninguna de las celdas adyacentes. De este modo se evitan las interferencias ya que las celdas que reutilizan la frecuencia inicial están a la suficiente distancia. Así el tamaño de las celdas de cobertura y las frecuencias utilizadas en la comunicación son parámetros que los operadores utilizan para diseñar sus redes con el objetivo de maximizar la capacidad y disponibilidad del servicio con la mayor eficiencia posible y el mínimo nivel de interferencias entre celdas que emplean la misma frecuencia.
Comparándola con el tipo de accesos de la telefonía fija, donde el tradicional par de cobre se utiliza por término medio menos de 20 minutos al día, un canal móvil se reutiliza por múltiples abonados a lo largo del día.

Clasificación de los sistemas de comunicaciones móviles

La clasificación más comúnmente usada para referirse a los sistemas de comunicaciones móviles es la siguiente:

Primera Generación 1G o analógicos.

Segunda Generación 2G o digitales.

Segunda Generación y Media 2,5G.

Tercera Generación 3G o de banda ancha.

Beyond 3G: con este término se agrupan a todos los sistemas y generaciones posteriores a 3G. Se habla por tanto de 3,5G, 4G, etc.

Los primeros sistemas de 1G y 2G aparecieron en el mercado en 1979 y 1991 respectivamente. Su expansión no tuvo una geografía uniforme ni siquiera en Europa. Por su parte los sistemas 2,5G nacieron comercialmente en el año 2000 y, los sistemas 3G comenzaron su andadura a finales de 2001.

Los sistemas 1G y 2G se desplegaron inicialmente utilizando las bandas de 800 y 900 MHz, para posteriormente usar bandas superiores en 1800 y 2100 MHz.

Por ejemplo el sistema AMPS (Advanced Mobile Phone System) operaba en 800 MHz y fue utilizado en buena parte de América, África, Europa del Este y Rusia. Otro de los sistemas 1G más populares, el ETACS (Extended Total Access Communications System) fue desplegado principalmente en Europa, y utilizaba la banda de 900MHz. Por último, el estándar NMT (Nordic Mobile Telephone) operaba en las bandas de 450 y 900MHz en los países escandinavos y en España
Por su parte el sistema 2G de mayor éxito, el GSM (Global System for Mobile Communications) fue inicialmente desplegado en la banda de 900 MHz, y en la actualidad se emplea en prácticamente todo el mundo, salvo en determinadas regiones de América y Asia. También populares son los sistemas TDMA IS-136 (Time División Multiple Access) y CDMA IS-95 (Code División Multiple Access), utilizados en América y Asia.
Por su parte los diferentes sistemas 3G operan en frecuencias más altas, típicamente a partir de los 2000 MHz.

Como se puede extraer de lo expuesto anteriormente, existen múltiples estándares de comunicaciones móviles que conforman cada una de las generaciones, y que no son compatibles entre sí. Además dichos estándares tienen habitualmente una componente regional, es decir, que son adoptados masiva mente en una determinada región geográfica (por ejemplo, GSM en Europa y actualmente en latino américa) lo que favorece la competencia entre industrias y operadores de diferentes continentes.
Sistemas de Comunicaciones Móviles

Las comunicaciones móviles no aparecieron de forma comercial hasta finales del siglo XX. Los países nórdicos fueron los pioneros en disponer de sistemas de telefonía móvil, Radio búsquedas (GPS), redes móviles privadas o Trunking. Los sistemas de telefonía móvil avanzados fueron el siguiente paso. Después llegó la telefonía móvil digital y con la rápida adopción mundial de las agendas personales, laptops (computadores portátiles), netbooks (mini ordenadores) y un sin fin de dispositivos las comunicaciones móviles se usaron cada vez más para conectarse vía radio con otros dispositivos o redes. Finalmente cabe destacar la fusión entre comunicaciones móviles e Internet, lo que fue el verdadero punto de inflexión positivo para estos dos elementos.

Sistemas de comunicaciones móviles

PMR

Sistema PMR proviene de “Private Mobile Radio”, este sistema utiliza una técnica llamada de concentración de enlaces (trunking), la cuál puede describirse como la conmutación automática de algunos canales en un sistema repetidor multicanal. Son redes de radiocomunicaciones privadas que usan los móviles que llevan esta tecnología y no se conectan con las redes públicas. El sistema PMR son redes para grupos cerrados de usuarios, estas redes son de gran utilidad puesto que nos facilitan que los terminales dentro de un entorno se conecten al centro de control, y luego éste la distribuye de las siguientes maneras: a estación a través de la estación base, fijos mediante línea telefónica.

PMR es una red que funciona en un canal abierto esto quiere decir que desde un despacho los mensajes son recibidos por todos los terminales conectados al canal (por despacho entendemos el intercambio de órdenes y confirmaciones entre el controlador y los móviles (terminal) que se encuentran en los extremos). El sistema PMR destaca la cobertura (en celdas del orden de 10 Km), el acceso es más rápido entre los terminales y el despacho, las llamadas son de corta duración. Las aplicaciones de PMR gestionan las radio cuminaciones en flotas que brindan servicios tales como seguridad, bomberos, taxis, etc

Sistemas Troncales (trunking)

Este sistema es la evolución de PMR, nace de la necesidad de mejorar el uso de la restricción de canales radioeléctricos disponibles, se desarrolló en la década de los 80. En la distribución de frecuencias a varios grupos de usuarios ya sean estas de servicio público, se presentaban casos en los que el uso real de la frecuencia asignada estaba muy por debajo de lo normal, provocando un bajo rendimiento de un recurso natural escaso, y por lo tanto una pérdida de capacidad de comunicación.

El sistema trunking trata de utilizar pocas frecuencias de una forma más eficiente, se decide que la frecuencia ya no pertenezca a un único grupo de usuarios, si no se disponen un poco de frecuencias portadoras para que estas puedan ser utilizadas otros grupos de usuarios. Trunking es un sistema de compartición de varias frecuencias radioeléctricas, de modo que ante una solicitud de comunicación de voz por parte de un terminal móvil, el sistema trunking le asignara un canal libre.El sistema trunking está identificado por la norma MPT1327 del Ministerio de Correos y Telecomunicaciones del Reino Unido desde el año 1988. Utiliza modulación FFSK con tonos de 1.800-1.200 Hz para la señalización en el canal de control, y la modulación de voz sigue siendo analógica en los canales de tráfico.

Sistema TETRA

Sistema TETRA de “Terrestrial Trunked Radio”, es la evolución natural de Trunking analógico, surge la red Trunking digital, donde deja de lado la modulación analógica y se introduce al mundo de la modulación digital, tanto para voz como para datos. Con este sistema aprovechamos el recurso limitando de frecuencia disponible, puesto que en un solo canal de RF (frecuencia ascendente y descendente) pueden obtenerse hasta cuatro comunicaciones de voz, esto se da gracias a la técnica TDMA (Time División Multiple Access).

Tetra es un estándar europeo para poder combinar varios modos de redes, sistemas y servicios. Se considera un sistema de concentración de enlaces de transmisión funcionando con tecnología digital de acceso y transmisión. Los servicios que ofrece TETRA son los siguientes: Modo circuito para datos protegidos, modo circuito para datos sin protección, modo circuito para datos fuertemente protegidos, modo IP, llamada individual, llamada de grupo cerrado de usuarios, entre otros.


Sistema GSM (2G)


GSM viene de “Global System for Mobile Communications” (Sistema Global de comunicaciones Móviles), GSM es un sistema de telefonía netamente digital, originalmente se definió como un estándar europeo abierto para redes de teléfonos móviles digitales que soportan voz, mensajes de texto, datos y roaming. GSM corresponde a la segunda generación (2G) más importante del globo terrestre. El sistema GSM utiliza una variación de acceso múltiple por división de tiempo (TDMA), esto quiere decir que a cada usuario se le asigna un intervalo temporal denominado “slot”, en el que su información, normalmente es de voz. Posteriormente en la estación se procesa para formar una única corriente de información, GSM y es el que más se llegó a utilizar entre las tres tecnologías de telefonía móvil (TDMA, GSM y CDMA), este sistema opera a cualquiera de los 900MHz o 1800Mhz de banda de frecuencia.
Sistema GPRS (2.5G)

GPRS que viene de “Global Packet Radio System”. Es la evolución del sistema GSM, permite a las redes celulares una mayor velocidad y ancho de banda sobre el GSM. GPRS es un equivalente de ADSL para un teléfono móvil, considerado de la generación 2.5. Este sistema permite una conexión de alta velocidad y capacidad de datos y que esta disponible para navegar páginas WAP, Wireless Application Protocol (protocolo de aplicaciones inalámbricas). El pago en los servicios que nos ofrece este sistema corresponde con la cantidad de datos que son descargados. GPRS también nos permiten navegar páginas a color y tomar parte en mensajes multimedia. La gran mayoría de teléfonos móviles que se lanzaron en el 2003 tiene acceso a la conexión GPRS. Se dice que este sistema fue un puente para pasar a la tecnología UMTS


Sistema UMTS (3G)


UMTS que viene de “Universal Movile Tele Communications System”, es un sistema de acceso múltiple por división de código de banda ancha (WCDMA), UMTS nació con el objetivo de ser un sistema multi-servicio y multi-velocidad, esto quiere decir que tiene suficiente flexibilidad para poder adaptarse a transmisiones de datos de diferentes velocidades y requisitos distintos, incluso permite a un usuario el acceso de diversas conexiones de distintos servicios simultáneamente. Por ejemplo, un usuario puede estar enviando un correo electrónico a la vez puede estar descargando archivos de la red, por supuesto que esto dependerá de los servicios que le brinda el operador.

UMTS tiene esta capacidad y flexibilidad que se debe a dos factores. El primero lo encontramos en el acrónimo de WCDMA. La letra W hace razón a Wideband que significa banda ancha, UMTS tienes una banda ancha de 5MHz, esto hace la posibilidad de transferir datos a velocidades de hasta 2Mbps, gracias a esta velocidad podemos acceder a servicios como televisión móvil, videoconferencias, servicios de mapas para la ubicación del usuario y otros

Sistemas de comunicaciones móviles: de la tercera a la cuarta generación

portada

Cuando pensamos en transmisión de datos con el móvil rápidamente nos vienen a la mente un montón de siglas del estilo a 3G, HSPA, LTE, HSPA+, 4G, etc. Pero, ¿sabemos exactamente lo que significan y en qué consisten estas tecnologías? En esta entrada vamos a explicaros su significado, así como las características más importantes de estos sistemas de comunicaciones móviles.
A pesar de que con la Segunda Generación de telefonía móvil ya era posible transmitir datos desde aquellos primitivos terminales, no ha sido hasta la popularización de los sistemas y terminales de Tercera Generación cuando dicha transmisión ha calado entre el público general.

Sistemas de comunicaciones UMTS o 3G

Universal Mobile Tele communications System es una de las tecnologías usadas por los móviles de Tercera Generación, que en España solemos identificar directamente con 3G. Está desarrollado en base a las especificaciones establecidas por el 3GPP (3rd Generation Partnership Project) y se ha erigido como la primera tecnología de Banda Ancha móvil. La estructura de UMTS está compuesta por dos grandes subredes, por un lado la de telecomunicaciones y por otro la red de gestión.
La primera es la encargada de sustentar la transmisión de información entre los extremos de una conexión, mientras que la segunda tiene como misiones la provisión de medios para la facturación y tarificación de los abonados, el registro y definición de los perfiles de servicio, la gestión y seguridad en el manejo de sus datos, así como la operación de los elementos de la red.
Empleando una comunicación terrestre basada en una interfaz WCDMA (Wideband Code División Multiple Access) es capaz de soportar tasas de transferencia teóricas máximas en sentido descendente (de la Red hacia el usuario) de 2 Mbps, aunque la velocidad final depende de las características concretas de la red, del operador que la controle, así como del número de usuarios simultáneos que requieran acceso a datos.
Las velocidades más comunes ofrecidas con UMTS se reducen hasta unos 350-384 Kbps, aunque en casos concretos pueden combinarse varios canales de forma simultánea para obtener tasas de 768 Kbps, o incluso los 2 Mbps máximos teóricos. Aunque estas velocidades pueden ser adecuadas para pequeñas aplicaciones de datos que no requieran grandes anchos de banda, para la mayoría de los casos resultan insuficientes, por lo cual se han ido haciendo continuas revisiones.
antena

Sistemas de comunicaciones HSPA (3,5G y 3,75G)

El término HSPA engloba tanto a HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) como aHSUPA (High Speed Uplink Packet Access), es decir, hace referencia al acceso de paquetes de alta velocidad tanto en enlaces ascendentes como descendentes. Estos estándares fueron definidos en la versión 5 de las especificaciones del 3GPP, como un servicio de paquetes de datos de alta velocidad con picos teóricos máximos descendentes de 14 Mbps y ascendentes de 5Mbps (del usuario hacia la Red), aunque en las primeras implementaciones las velocidades reales fueron de entre 1 y 4 Mbps.
Una de las ventajas de esta especificación es que la misma portadora de la señal radioeléctrica puede dar servicio simultáneamente a usuarios de voz y datos UMTS, así como a usuarios de datos HSDPA con una latencia relativamente baja de unos 70 ms. Entre las evoluciones técnicas más importantes cabe destacar:
Enlaces compartidos de alta velocidad e intervalos de transmisión cortos.
Programación rápida y diversidad de usuarios (Fast Scheduling).
Modulaciones de mayor orden de magnitud, como por ejemplo 16 QAM.
Enlaces de rápida adaptación en función de las condiciones del canal.
hspa

Sistemas de comunicaciones HSPA Evolutión


También conocido como HSPA+, corresponde a la versión 7 del estándar de comunicaciones del 3GPP. Surgió con la intención de explotar el potencial de los enlaces CDMA (Code División Multiple Access), antes de utilizar definitivamente sistemas basados en OFDM (Orthogonal Frequency División Multiplexing), para alcanzar rendimientos similares a los del futuro sistema LTE (Long Term Evolution) en canales de 5 MHz, facilitar la interoperabilidad y transición entre HSPA+ y LTE, permitir latransmisión de VoIP y mantener la compatibilidad con las tecnologías anteriores. Para conseguirlo, se emplean diversas técnicas:
MIMO (Multiple Input Multiple Output): Envío y recepción mediante múltiples antenas empleando varios canales de radio, por los que se transmiten diferentes paquetes de datos.
CPC (Conectividad de Paquetes Continua): Cuando los canales de datos de los usuarios no tienen información para transmitir, se reduce la interferencia del canal de subida creada por los canales de control del sistema.
Modulaciones de mayor orden de magnitud, como 64 QAM en sentido descendente y 16QAM en el ascendente.
Con estas y otras técnicas es posible obtener velocidades máximas teóricas de entre 42 y 84 Mbps con latencias por debajo de 50 ms. En sistemas comerciales reales algunas operadoras pretenden implantar los 42 Mbps en sentido descendente y 11.5 Mbps en sentido ascendente durante 2011.

Sistemas de comunicaciones Long Term Evolution(LTE)


Su objetivo principal es proporcionar un acceso de radiofrecuencia de alto rendimiento que permita altas velocidades de transmisión y recepción en dispositivos móviles y que pueda coexistir con HSPA y sistemas anteriores, permitiendo a las operadoras una rápida y sencilla migración hacia esta nueva tecnología. LTE no cumple con los requisitos establecidos por la ITU para su estándar IMT-Advanced o 4G (ver siguiente apartado) y no ha superado los criterios mínimos de la ITU para poder tomar esta denominación, de ahí que en algunos sitios se le considere como 3,9G.lte
LTE emplea enlaces OFDMA (Orthogonal Frequency División Multiple Access) para minimizar las interferencias e incrementar la eficiencia espectral, utilizando canales de tamaño variable entre 1.4 y 20 MHz. Algunas de las capacidades de LTE incluyen velocidades máximas descendentes de 326 Mbps y ascendentes de 86.4 Mbps con anchos de banda de 20 MHz y un incremento de la eficiencia espectral respecto de HSPA de entre el 100 y el 200%.
También presenta una reducción de la latencia hasta los 10 ms, así como capacidad para la auto-optimización de los sistemas, permitiendo reducciones importantes en los costes de operación

Sistemas de comunicaciones IMT-Advanced o 4G y LTE-Advanced


La ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) estableció en 2008 los requisitos oficiales para el nuevo estándar IMT-Advanced (International Mobile Tele communications-Advanced) o 4G. Entre ellos se incluyen, por ejemplo, el del funcionamiento con canales de radio de más de 40 MHz, así como una eficiencia espectral extremadamente alta. 4g En concreto, la ITU recomienda picos de eficiencia espectral de 15 bits por hercio en enlace descendente y de 6.75 en el ascendente, con una tasa teórica máxima de 1 Gbpsen movilidad de baja velocidad (usuario quieto o a pie) y de 100 Mbps en movilidad de alta velocidad (usuario en vehículo).
Dado que ninguna tecnología actual cumple estos requisitos, serán necesarias nuevas tecnologías como LTE-Advanced, que está siendo desarrollada por el 3GPP y es considerada como la primera 4G. La nueva revisión de LTE será compatible con los sistemas anteriores, ofreciendo altas capacidades de transmisión con anchos de banda de más de 100 MHz, obtenidos mediante agregación de canales de 20 MHz, tecnologías de antenas múltiples basadas en MIMO y transmisiones coordinadas multipunto.
Más allá de las nuevas capacidades de transmisión, LTE-Advanced permitirá alcanzar nuevas cotas de eficiencia espectral, llegando a picos de 30 bits por hercio en canales de 40 MHz, con velocidades máximas teóricas de 1 Gbps en sentido descendente y de 500 Mbps en sentido ascendente.
A continuación os pongo un pequeño esquema-resumen con las cifras más importantes que muestran la evolución de los sistemas 2G a los futuros 4G:
resumen

No hay comentarios:

Publicar un comentario